3 de junio de 2023

18-O: A 2 años de las manifestaciones que cambiaron la historia en Chile

Este día lunes se cumplen 24 meses desde el denominado “Estallido Social”. Un evento que encontró su peak más alto en el desarrollo de una nueva carta magna, mediante la Convención Constitucional, que hoy también inicia la redacción de contenidos.

Sin embargo, para llegar hasta este histórico momento, tuvieron que pasar otros acontecimientos como marchas, manifestaciones, evasiones, toques de queda y más, encontrando su origen en la multitudinaria evasión en el metro por el alza del pasaje de $800 a $830 pesos, lo que desató el descontento generalizado.

A continuación, una cronología de las fechas más importantes para comprender cómo se gestó esto y las implicancias que tiene hasta el día de hoy para nuestro país.

  • 14 de octubre 2019: Ese día inicia todo cuando Metro hace efectiva el alza del precio del pasaje y los estudiantes secundarios hicieron un llamado a realizar evasiones masivas a las estaciones del transporte metropolitano.
  • 18 de octubre 2019: Estas manifestaciones se intensifican y escalan a nivel regional. Varias estaciones de metro son quemadas, incluido el edificio de la empresa eléctrica Enel y se registran barricadas en distintos puntos de Santiago.
Estudiantes secundarios comienzan evasión masiva en el metro
  • 19 de octubre 2019: Se registran manifestaciones a lo largo del país, lo que obliga al Presidente Sebastián Piñera a decretara Estado de Emergencia, lo que trae consigo el toque de queda, algo completamente inédito en tiempos de democracia.
  • 20 de octubre 2019: El Presidente Piñera habla en cadena nacional y lanza una frase que hasta el día de hoy sigue presente en todos los chilenos, ” Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nada ni nadie”
  • 25 de octubre 2019: Se realiza la marcha más grande jamás registrada en el país, donde, solo en Santiago, se estima que más de 1 millón de personas colmaron la alameda, mientras que a nivel nacional, habrían sido un total de 3.7 millones. La Araucanía no se quedó atrás y en Temuco se registraron numerosas marchas, estimadas en 50 mil.
Se estima que 3.7 millones de personas se manifestaron a nivel nacional
  • 30 de octubre 2019: a 5 días de la marcha más grande, el Presidente Sebastián Piñera decide cancelar el foro APEC y la COP 25 que Chile estaba organizando, además de perder la sede de la 1era final de Copa Libertadores.
  • 10 de noviembre 2019: El Gobierno de Sebastián Piñera anuncia la ratificación del inicio del proceso para redactar una nueva constitución.
  • 15 de noviembre 2019: los sectores políticos, tanto de oposición como del oficialismo, firman un acuerdo que sería tildado de “histórico”, en el que se realizaría un plebiscito para determinar si se redactaría una nueva constitución y con qué modelo. Dicho evento estaba pactado para abril del año 2020.
  • 20 de noviembre 2019: El colectivo LasTesis interpreta por primera vez “Un violador en tu camino” lo que se transformaría en un himno feminista a nivel mundial.
  • 23 de noviembre 2019: El Presidente Sebastián Piñera reconoce que podría haber un incumplimiento del protocolo del uso de la fuerza por parte de Carabineros, junto con dar la cifra de fallecidos hasta ese momento, que ascendía a 23.
  • 26 de noviembre 2019: en medio de una manifestación, Gustavo Gatica se transforma en la 1era persona en quedar ciega tras recibir perdigones disparados por Carabineros.
Gustavo es la primera de muchas personas que quedaron con trauma ocular.
  • 11 de diciembre 2019: El Congreso Nacional decide inhabilitar, por 5 años al ese entonces ex Ministro del Interior, Andrés Chadwick, por su gestión durante el Estallido Social.
  • 23 de febrero 2020: Se da inicio al Festival de Viña del Mar con fuertes cuestionamientos tanto del público y manifestantes, como de los propios artistas.
  • 3 de marzo 2020: se detecta el primer caso de Covid 19 en el país.
  • 18 de marzo 2020: Chile decreta cierre de fronteras, escuelas y comercio en general y comienza el confinamiento que duraría hasta mediados de agosto aproximadamente.
  • 24 de marzo 2020: Con los casos aumentando día a día, el Congreso decide postergar el plebiscito hasta el 25 de octubre, donde se estimaba, podrían haber mejores condiciones sanitarias.
  • 25 de septiembre 2020: Inicia la campaña para el plebiscito con las opciones Apruebo y Rechazo, mientras que la otra papeleta traería las opciones Convención Constitucional y Convención Mixta.
  • 25 de octubre de 2020: Se realiza el plebiscito con una victoria aplastante del Apruebo con un 78,26%, mientras que el Rechazo alcanzó un 21,73%
  • 15 y 16 de mayo 2021: En una inédita votación que duró 2 días, se dio inicio a la votación de Constituyentes que redactarían esta nueva constitución. Además se votó por alcaldes, concejales y gobernadores regionales.
  • 4 de julio 2021: Se inaugura la Convención Constitucional
  • 18 de octubre 2021: Se cumplen 2 años del Estallido Social y en la Convención se da inicio a la redacción de artículos para la nueva constitución.