3 de junio de 2023

Dos ex ministros de Hacienda indicaron que se debían hacer varios ajustes si es que se quería "condonar" la deuda del CAE.

Condonación del CAE, ex ministros criticaron propuesta del futuro Gobierno y plan se ejecutaría en 20 años

Luego de las declaraciones realizadas por Gabriel Boric en torno al futuro de la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE), ex ministros de economía criticaron la iniciativa debido a que “no es buena política”.

Gabriel Boric informó que en su gobierno buscaría condonar la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE), idea que estaría siendo apoyada por el próximo Ministro de Hacienda, Mario Marcel.

En el día de ayer, Izkia Siches apareció en otro medio de comunicación y sostuvo que 20 años, la totalidad de las deudas hechas por el CAE serían parte de la historia y que Mario Marcel estaría al tanto y de acuerdo con la idea del programa del futuro gobierno.

Idea que no tardó en ser criticada por el ex Ministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien señaló en Radio Bio Bío que “es una mala medida“. El ex candidato comentó además que es una mala señal para quienes tienen crédito actualmente y que actualmente “el país tiene otras prioridades“, como por ejemplo, la eliminación de todos los campamentos del país, iniciativa que tiene un costo -según Briones- de US$7000 millones.

En tanto, el ex Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés indicó, también en radio Bio Bío, que la iniciativa es posible, pero que “no se debe extender hacia todos los afectados“. Valdé dijo que “no tiene sentido condonar a un ingeniero comercial que trabaja en una minera en el norte” o “perdonar créditos Corfo que se usaron para ir a estudiar al extranjero”.

En esta línea Valdés apuntó a que se debe rediseñar el CAE par que sea “más amable” y condonarlo solo para quienes sea necesario y no lo puedan pagar.

Plan de 20 años

Respecto al tema, Boric sostuvo en entrevista con Tolerancia Cero de CNN Chile en la cual señaló que como futuro gobierno, “queremos compensar esta deuda histórica para los profesores y que sea viable para el Fisco, y en temas del CAE, tenemos que buscar cuál es el mejor mecanismo” explicó. 

Hemos planteado una deuda a 20 años plazo del Estado, y que podamos realizarlo sin generar un déficit en otros sectores”, sentenció.

Un poco de Historia

El Crédito con Aval del Estado (CAE) fue una iniciativa impulsada por el ex presidente Ricardo Lagos y que tenía por finalidad prestar ayuda económica por parte del Estado a las personas que pretendían estudiar alguna carrera universitaria.

Sin embargo, al poco andar, los “beneficiados” (independiente si lograban o no terminar sus carreras) debían pagar estratosféricas sumas de dinero, por ejemplo, la carrera de Medicina en la Universidad de Chile costó en algún momento 5.285.500 de pesos por año, esa cifra multiplicada por al menos 7 años de estudios (que es lo mínimo que se estudia para obtener el título de médico), corresponde en total a $36.998.500.

Para un médico general recién egresado, la remuneración anual corresponde a alrededor de 4.800.000 pesos (según el sitio web cl.talent.com), esa cifra dividida en 12 meses es de $400.000.

La cifra de dinero que se debía pagar en la Universidad de Chile al finalizar la carrera era de casi 37 millones de pesos, monto que para un profesional recién egresado era (y sigue siendo) absurdamente alta.

La ganancia obtenida por cada mes entonces hay que dividirla entre los gastos de luz, agua, gas, internet, teléfono, comida, arriendo, y cualquier sueño de poder obtener una vivienda propia se ve interrumpido al tener un bajo suelo. Imposible es también poder pagar el Crédito con Aval del Estado, aunque sea 80 mil pesos mensuales que se tengan que pagar, la situación se vuelve compleja.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el sueldo del 50% de los chilenos ocupados corresponde a 420 mil pesos por mes.

Según la Fundación Sol, en nuestro país, la cantidad de personas endeudadas por el Crédito con Aval del Estado corresponde a 808 mil individuos.