5 de junio de 2023

Detectan falta de gen que previene del cáncer en habitantes de Quintero y Puchuncaví

  • Un equipo de investigadores de la Universidad de Valparaíso realizó una investigación en la cual se realizaron tomas de muestras de sangre a 280 personas, donde 140 eran de la zona expuesta a altas concentraciones de arsénico y otras 140 de la comuna de Concón.
  • Los resultados demostraron que la exposición por más de cinco años a metales pesados podría producir una falla en el gen p53, el cual está encargado de suprimir tumores en el cuerpo.

Un estudio realizado por la Universidad de Valparaíso detectó que podría haber una falla en el gen p53, que protege del cáncer, en los habitantes de Puchuncaví y Quintero.

El artículo científico fue publicado por un equipo de investigadores liderado por la doctora Eva Madrid, de la Facultad de Medicina de la señalada casa de estudios.

Nosotros logramos demostrar una asociación entre vivir más de 5 años en la zona roja (con niveles de metales pesados por encima de las normas) y tener mayor proporción de metilación aberrante de p53″.

Eva Madrid, Directora del Ciesal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.
Según el diccionario del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos la Metilación es: Reacción química por la cual una molécula pequeña que se llama grupo metilo se agrega a otras moléculas. La metilación de las proteínas o los ácidos nucleicos puede afectar la forma en que estos actúan en el cuerpo.

A través de muestras de terreno y de sangre de los habitantes de la zona, los resultados del suelo determinaron que hay altas concentraciones de arsénico (As) y el análisis de sangre demostró que estos antecedentes podrían promover fallas en el gen p53, que estaría encargado de suprimir tumores presentes en el cuerpo.

“Nuestro estudio demuestra que los habitantes permanentes de un área con altos niveles de As y otros metales pesados ​​en el suelo muestran una proporción significativamente mayor de islas CpG metiladas en la región promotora del gen supresor de tumores p53 en comparación con las áreas de control. Este es el primer estudio que considera asociaciones entre la exposición a metales pesados ​​en humanos y la metilación del ADN en los municipios de Quintero y Puchuncaví en Chile”, detalló el estudio.

El gen p53

La doctora Madrid explicó que el p53 funciona “impidiendo que tras un daño físico al DNA, como la rotura de sus dos cadenas, se continúe con la división celular y se pueda reparar el daño. Activa a otras proteínas que detienen el ciclo celular y permite así la reparación del daño al DNA, ayudando a reprimir la formación de cáncer. Este gen (p53) es capaz de producir una proteína que es la que reprime el cáncer“, explicó.

Según la investigadora y los resultados de la investigación, el gen p53 presenta fallas “porque en la región del DNA que controla su expresión (promotor) se insertan grupos químicos (metilos) que bloquean esa expresión, impidiendo que se genere finalmente la proteína p53, que es la proteína que ayuda a suprimir la formación de tumores”, añadió.

El estudio se basa en el análisis de 280 personas mayores de 18 años, de las cuales 140 eran del área expuesta, mientras que las otras 140 eran habitantes de la comuna de Concón.

Los resultados indicaron que el 17% del área total de estudio presenta concentraciones de As en el suelo que superan los límites aceptables según la norma italiana (20 mg/kg). En esta zona se encuentran pobladas 7 localidades rurales con aproximadamente 2140 habitantes (INE 2019). La concentración media de As en los suelos del área de control fue de 16 ± 10,9 mg/kg, mientras que en el área expuesta fue de 33 ± 25,2 mg/kg. Los análisis estadísticos indican diferencias significativas entre ambas áreas de muestreo (p = 0.00)”, asegura el estudio.

El trabajo científico concluye señalando: “Nuestro estudio demuestra que los habitantes permanentes de un área con altos niveles de As y otros metales pesados ​​en el suelo muestran una proporción significativamente mayor de islas CpG metiladas en la región promotora del gen supresor de tumores p53 en comparación con las áreas de control”.