6 de junio de 2023

Ferrocarriles en la Araucanía o lo que queda del tren en la región

El pasado 5 de enero, la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) cumplió 138 años y desde su fundación (en el año 1884 bajo el mandato del presidente Domingo Santa María) ha tenido altos y bajos, sin embargo, en los últimos años el actual Gobierno de Sebastián Piñera implementó el plan de “Chile sobre Rieles” con un financiamiento total de US$5.500 para triplicar la carga de pasajeros y de carga hasta el 2027.

Por Pablo Quejer.

pablo@novenadigital.cl

Las locomotoras que guarda el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda en Temuco son el vestigio de un pasado glorioso, donde la actividad ferroviaria era parte del que hacer de una región que en ese entonces era pujante.

Se trasladaba carbón, maderas, comida, muebles, animales, pasajeros iban y venían, entre otras muchas cosas, pero todo eso fue quedado atrás con la llegada de otras tecnologías y medios de transporte.

Según Sergio Carmona, académico del departamento de Obras Civiles de la Universidad Santa María, el ferrocarril se dejó estar por parte del Estado Chileno, “en Chile se perdió la cultura del tren, el Estado los dejó estar. Hubo una modernización de otros medios, pero no de los trenes. EFE no hizo mucho para mantener su público” acusó.

Y es que el académico tiene razón, si removemos las hojas del pasado encontraremos que el tren llegaba desde Temuco hasta Puerto Saavedra. De hecho Carahue es el ejemplo perfecto del fantasma ferroviario y de la importancia que tuvo en esas tierras.

Novena Digital se trasladó hasta las dependencias de la estación de EFE, ubicado en avenida Barros Arana número 29 en Temuco para ver cómo se encuentra la estación hoy en día, y a pesar de que se encuentra en un excelente estado y muy cuidada por el personal, es solo el fantasma de lo que fue antes.

Mencionamos esto último porque cuando el equipo de Novena Digital ingresó al local solo nos reciben 2 guardias y la cajera, quienes muy amablemente nos consultaron sobre nuestra presencia en el lugar. A pesar de su calidez, la estación solo se encontraba con un tren para pasajeros desocupado.

Uno de los trabajadores del lugar, un guardia, explicó que el había sido operador de maquinaria (conductor de tren) durante 25 años y relató que años atrás la situación era mejor, ya que había más trabajo, había mucha más gente y el Estado se preocupaba del buen estado de las vías férreas.

El personal del lugar relató al medio que durante las tardes es cuando más se ve público al interior de la estación ya que las personas suelen usar el servicio que va hacia la comuna de Victoria (viaje que tiene la duración aproximada de 1 hora y 30 minutos).

Un dato anexo, el Coordinador Administrador Comercial EFE Sur, Cristian Ducassou indicó a Novena Digital que se aumentarán los servicios de transporte desde el 28 de febrero con horarios durante la madrugada y durante la tarde. Indicó además que el servicio hacía el Colegio Claret se vería ampliado ya que son cientos los estudiantes que utilizan el tren para llegar al establecimiento educacional.

Nuevos Planes

Sin embargo, en los últimos años un rayo de esperanza se cierne sobre las vías ferroviarias de La Araucanía. Se trata de la implementación del plan “Chile Sobre Rieles” que tiene un financiamiento de US$5.500 y que planea triplicar la capacidad de transporte de personas y carga.

El plan de acción fue presentado en septiembre del 2019 por Sebastián Piñera en compañía de la Ministra de Transporte, Gloria Hutt y el actual presidente de EFE, Pedro Pablo Errázurir.

En el mes de enero recién pasado Novena Digital conversó con el Gobernador Luciano Rivas quién sostuvo en cámara que “la estrategia de los ferrocarriles es una estrategia que viene desde el nivel central, se a propuesto a nivel regional una conectividad hasta la comuna de Gorbea en primera instancia, para lo cual la seremi de transporte ha estado trabajando en lo que son las estaciones intercomunales de Temuco” aclaró.

Así mismo, la autoridad regional sostuvo que “el desarrollo de los trenes va por una línea del turismo, ya que el transporte de carga mayoritariamente es por vía carretera, pero claramente necesitamos tener una reactivación del sector ferrocarril buscando cuál es la mejor alternativa par hacerlo. A nivel regional, entiendo que las capacidades están hasta la comuna de Gorbea, es por eso que se hizo la reactivación del puente de Pitrufquén y del puente de acá de Temuco”.

Finalmente Luciano Rivas sostuvo a Novena Digital que “lo que tenemos más nuevo acá es la ruta de Victoria – Temuco que hoy en día es está operando con un tren de primer nivel. Pero creo que la activación de ferrocarriles a nivel nacional es algo que se viene y bueno, nosotros como gobierno regional vamos a estar atentos a las directrices que en ese sentido nos van a empezar a consultar y cuales son los lineamientos que como gobierno regional queremos incorporar” puntualizó.

Luciano Rivas, Gobernador de La Araucanía.

Sin embargo, ¿cómo vamos con este plan? ¿Cuánto se ha podido avanzar en esto? Diario La Tercera publicó el 4 de enero del presente año una carta del actual presidente de EFE, Pedro Pablo Errázurir, misiva en la cual sostiene que “hoy podemos decir con mucho orgullo que los trenes más modernos de Latinoamérica circulan por las vías del Bio Bío y La Araucanía, gracias al proceso de renovación de trenes que EFE se encuentra implementando. De esta forma, al 2023, por primera vez en la historia de nuestro país todos los trenes de la red de Ferrocarriles serán completamente nuevos”.

El servicio a Chillán también está siendo modernizado, en cuanto a su infraestructura y trenes, lo que permitirá en 2023 brindar un servicio de clase mundial, con viajes expresos en menos de 4 horas entre Santiago y la capital del Ñuble, y que además permitirá contar con servicios nocturnos a Concepción” aseguró en aquella oportunidad el presidente de EFE.

Errázurir sostuvo además que “junto con esto, en los próximos meses comenzará la construcción de un nuevo puente sobre el río Bio Bío, que será clave para la extensión de servicios hacia Lota y Penco y permitirá multiplicar por cuatro los pasajeros transportados. Mientras en La Araucanía estamos avanzando en la extensión hacia Padre Las Casas y en segunda etapa hasta Gorbea, y en Los Lagos estamos estudiando también, en conjunto con la Municipalidad y el Gobierno Regional, un servicio de pasajeros entre Puerto Montt y Puerto Varas”.

Características del tren en Chile.

Para las nuevas generaciones la figura del tren es algo lejano, algo muy del pasado, uno se puede imaginar esos trenes a vapor muy antiguos, esos de comienzos del siglo XX, sin embargo la tecnología de estas “caballos de hierro” a cambiado mucho.

En Japón, por ejemplo, existe el “Tren Bala” una máquina capaz de movilizarse a (por lo menos) 320 kilómetros por hora y la cantidad de gente que mueve el ferrocarril asiático corresponde a un máximo de 1.018 japoneses por viaje.

Un dato curioso, en el año 2015 existió una máquina llamada Maglev (que es un tren bala) en Japón y que alcanzó, en una prueba de velocidad, los increíbles 603,5 kilómetros por hora.

En Chile, las máquinas ferroviarias que transportan personas alcanzan cómo máximo los 150 kilómetros por hora y los de carga, según datos recopilados, no superan los 40 KM debido a lo anticuado de sus maquinarias y al precario estado de las vías.

Según la página de web de EFE, la red de trenes de Chile conecta La Calera con Puerto Montt y a través de ella se transportan anualmente más de 10  millones de toneladas de carga y que la extensión total de las vías alcanza los 1.600 kilómetros.

En términos de minería, la página de EFE sostiene que se mueven 3,3 millones de toneladas de productos (cobre, ácido sulfúrico y cobre metálico), en el área del transporte forestal se indica que 5 millones de toneladas de forma anual es la que se transporta a través de la red.

En tanto, el transporte de granos se efectúa principalmente desde el puerto de San Antonio hacia la Región Metropolitana y anualmente se movilizan 100.000 toneladas de carga a granel.

Unión Europea

En Europa hay una organización que se llama Unión Internacional de Ferrocarriles (UIF por sus siglas en español) y hasta mayo del 2019 se informa que alberga a 201 empresas dedicadas al rubro ferroviario. Según la UIF, EFE movilizó durante el año 2020 un total de 24.130 pasajeros.

En tanto, según el informe realizado por la agencia “España Exportación e Inversiones (ICEX) el país de Alemania tiene en sus filas a 52.100 empleados de forma directa y a 150.000 personas trabajando de forma indirecta.

Tiene además un financiamiento de 12.000 millones de Euros ($11.333.040.000 pesos chilenos), 190 empresas (solo en el país) y hasta el año 2017 poseía una extensión de 33.488 kilómetros de vías ferroviarias y transporta al menos a 99.200 millones de personas y 118.000 millones de toneladas de mercancías, ¿Qué tal?.

Fuente: Informe ICEX

Otros datos:

Según Helios Murialdo Laport, profesor emérito de Genética Molecular en la universidad de Toronto en Cánada, miembro del directorio de la “Fundación Ciencia para la Vida”, y presidente de la corporación “Altos de Cantillana” el tren produce “18 g de CO2 por Ton-Km, mientras que un camión, en promedio emite entre 60 a 70 g de CO2 por Ton-Km. Por lo tanto, los camiones emiten aproximadamente 3,5 veces más gases de efecto invernadero (GEI) que los trenes, por unidad de carga y de distancia”.

  • El libro Guinness asegura que el tren que llevó la carga más pesada fue de 100.000 y tenía más de siete kilómetros de largo.
  • El recorrido más largo es el que conecta Moscú – Vladivostok, con una longitud de 9.259 kilómetros de extensión.
  • El recorrido con mayor altitud se realiza a través de las cordilleras del Tibet. “El Lhasa Express” alcanza altitudes que superan los 4 mil metros y cubre la distancia entre Xining y Lhasa. Su punto más alto se encuentra a los 5.072 metros de altura.
  • Los trenes Maglev es un ferrocarril (si es que se le puede decir así a esta altura) que se suspenden por imanes por un monorraíl y pueden alcanzar la velocidad de 800 kilómetros por hora. Se les considera los trenes del futuro.

Próximos 4 años

El 12 de marzo asume el mandato de la presidencia del país Gabriel Boric y con ello se espera que ocurran grandes cambios a nivel país en términos de transporte ya que durante su campaña presidencial durante el 2021 el presidente electo mencionó que el tren debía regresar.

Hecho que produjo tras la declaración en la moneda del presidente de la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC) en el cual acusaba a Gabriel Boric de “querer reemplazar a los camioneros por Ferrocarriles del Estado”.

Acusaciones van y vienen, pero lo concreto es que hoy existe un plan de desarrollo que se llama Chile Sobre Rieles, que cuenta con un gran financiamiento y respaldo político, la pregunta es (y se mantendrá así hasta que Gabriel Boric asuma el mando) ¿se agregarán mayores recursos a la iniciativa ferroviaria?, ¿se presionará más el desarrollo de este plan?, son preguntas que por el momento quedarán en “stand by” hasta que el traspaso de poder sea efectivo en marzo próximo.