Fue el propio ministro de vivienda y urbanismo, Carlos Montes, quien levantó la voz en esta oportunidad para dar a conocer que el monto en dinero de las viviendas utilizadas para las familias que han sufrido por los incendios se ha visto considerablemente aumentadas.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, denunció que algunos productores de casas de emergencia que son requeridas por el Gobierno para ser instaladas en las zonas de emergencia han subido su precio “al doble” de su valor normal.
En Punta Lavapié, en Arauco, el Presidente Gabriel Boric dijo la última jornada que “tenemos que llegar con todas las viviendas antes del invierno. Eso va a requerir un mayor esfuerzo por parte de los funcionarios públicos, de los trabajadores del Estado, mayor solidaridad por parte del mundo privado, pero no me cabe duda que juntos vamos a lograrlo. Antes del invierno todas las viviendas de emergencia tienen que estar”.
El nivel de producción por día es de 70 viviendas de emergencia, pero sólo 15 se pueden instalar con la capacidad que existe en la actualidad.
Sobre el valor de esta viviendas, Montes señaló que “las referencias que yo tengo de lo que se estaría comprando en este momento es entre 6-7 millones, ese es el valor, que es bastante alto. A nosotros nos estaban empezando a ofrecer el doble de ese valor y a mí me sorprendió; llegan sugerencias de viviendas del doble de valor y características similares”.
“No voy a nombrar a las empresas porque es una cuestión privada, pero fueron empresas serias. Lo interpreto como que hay una necesidad y es posible que a partir de la necesidad nuestra, del Estado, de las comunidades y de las familias, puede que algunos quieran hacer un negocio”, fustigó.
Además, puntualizó que “cuando vamos llegando a esos valores, tenemos que ir pensando más en la vivienda permanente lo antes posible que seguir con la vivienda de emergencia. Con el ritmo que estamos no alcanzaríamos, y es por eso que hay que apurarlo”.
Con el ritmo que hay de proveedores, producción de viviendas de emergencia y de ritmo de instalación, se prevé complejo llegar con las casi 3.000 viviendas que hay que instalar en el Ñuble, Biobío y La Araucanía.
Noticias relacionadas
Plebiscito de salida: Comenzó periodo de modificación de domicilio electoral
Colegio de Profesores criticó Cuenta Pública y definirá paro en dos semanas
Cuenta Pública 2022: Todo lo que fue la cuenta más larga de la historia de Chile