3 de junio de 2023

Mónica Rubio, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021: “La astronomía abre el camino a otras ciencias”

La destacada investigadora realizó una entrevista para la revista del Ministerio de Educación en la cual detalló la sorpresa de haber obtenido el premio y destacó la importancia de que el país debe seguir avanzando en materias de investigación científica.

“A todos nos gusta ver una puesta de sol, nos emocionamos. Esa atracción y esa conexión que se da con el Universo es un vehículo muy interesante y que se puede utilizar para incentivar a los estudiantes a que aprendan otras disciplinas. Uno puede aprender matemática porque necesita calcular distancias y muchas otras cosas en astronomía. Uno necesita física para entender los procesos físicos, entonces las leyes de Newton o de Kepler se pueden enseñar a partir de la astronomía”, aseguró Mónica Rubio, quien es la primera chilena en presidir una de las Divisiones de la Unión Astronómica Internacional.

¿Qué significó para Ud. haber ganado el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021?

Un honor y un reconocimiento a tantos años de trabajo dedicada a lo que ha sido la pasión de mi vida, que es el estudio del cielo y la astronomía. Algo inesperado, sorpresivo. Estoy muy agradecida del jurado que me seleccionó. Los candidatos eran todos muy buenos y tuve la fortuna de que se decidieran por mí. Así es que me siento muy orgullosa, honrada y contenta.

Recuerdo que estaba en mi casa, preparándome para el matrimonio de mi hijo, que se casaba a mediodía, cuando recibí la llamada del ministro de Educación, Raúl Figueroa. Estaba totalmente concentrada en ese día, que era tan importante para mi hijo y para nosotros como familia, así que fue una emoción tremenda. Todo el día fue muy emocionante.

¿Qué la motivó a incursionar en las ciencias? ¿Cómo fue que llegó a la astronomía?

Era muy chica, estaba en el colegio, en esa época veraneábamos con mi familia en un campo en la zona de Matanzas (localidad costera de Chile, perteneciente a la comuna de Navidad, en la Región de O’Higgins). Salía a caminar en las noches con mis papás, mirábamos la luna. Y con mis hermanos también salíamos a mirar las luciérnagas, los días en que no había luna llena. A mí me llamaban la atención esos puntitos brillantes en el cielo.

Después, mi mamá se enteró de que había una asociación de aficionados de astronomía -la Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica (Achaya)- que ofrecía un curso, me lo mostró y yo dije: “Me encantaría inscribirme”. Y así partí como astrónoma aficionada a los 15 años. Pasé toda la enseñanza media, los sábados, mirando por el telescopio en El Arrayán, en el Pochoco. Algunos tíos me regalaban libros, me encantó uno de Isaac Azimov (escritor estadounidense de origen ruso), así fui incursionando en esta área.

¿Qué es la astronomía y cuál es la importancia para nuestro mundo?

La astronomía se hace preguntas que todas las sociedades, desde sus orígenes, se han hecho: ¿qué somos?, ¿dónde estamos?, ¿hacia dónde vamos? Son preguntas filosóficas esenciales del ser humano. Y las estrellas y el cielo siempre acompañaron, desde un comienzo, a los seres humanos. Para los antiguos, tenía mucha importancia el cielo. Las estrellas eran las que permitían guiar a los comerciantes desde un lugar del mundo a otro, eran muy útiles para la navegación. Ahora vemos eso como algo lejano, pero por muchos siglos las estrellas y el cielo fueron la guía de la humanidad.

Para revisar la entrevista que le realizó el Mineduc en su formato original puedes hacerlo aquí.