El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico ya entró en vigor en el país, promulgación la cual ya fue publicada en el Diario Oficial, tras suscripción el año 2018.
Durante esta semana, el país se convirtió en la décima economía del tratado, participando por primera vez de la reunión, vía telemática, como miembro de ello. Esto producto de que culminó el proceso administrativo que conllevó el depósito del documento ratificatorio de parte del Gobierno, durante fines del 2022.
Esto fue anunciado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, desde donde señalan que, el reciente martes 21 de febrero “ha entrado en vigor el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico. De esta forma, Chile se convierte en la décima economía en ser miembro pleno de este tratado, del que también son signatarios: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam”, lo cual según el gerente general de Vinos de Chile, Claudio Cilveti, se eliminarán barreras arancelarias que traban la llegada de productos, lo que facilitará el acceso a mercados.
Dentro de los beneficios que esto puede conllevar, es que más de 3.000 productos serán beneficiados con rebajas arancelarias, según aseveró el director ejecutivo de Horizontal, Juan José Obach, Además de una mayor competitividad comercial, lo que traerá consigo nuevas oportunidades para los trabajadores y los negocios, promoviendo un crecimiento sostenible y reducir los índices de pobreza.
Por otra parte, dentro de los productos que tendrán mejor rendimiento en el comercio exterior, está el queso, carne de ave y congelados y leche en polvo con Canadá. También, según lo informado por la Sociedad Nacional de Agricultura, se facilitará la exportación de carnes, miel, naranjas, pulpas, entre otros, con Japón.
Dentro de esto, el viernes 17 de febrero, Chile firmó una side letter (carta bilateral) con Nueva Zelanda, lo que deja sin efecto el mecanismo de solución de controversias entre inversionistas y Estado contenido en el CPTPP, ante lo que el Gobierno se refiere aseverando que “El gobierno de México ha respaldado la negociación de una side letter con Chile, pues se inserta en una estrategia de modernizar, simplificar y armonizar nuestros acuerdos internacionales respecto a los mecanismos de solución de controversias inversionista-Estado. Las negociaciones están muy avanzadas, esperando pronto culminar los procesos internos regulatorios en nuestro país”.
Noticias relacionadas
Gobierno a favor de asociaciones con privado por explotación del Litio
Banco Central: Economía chilena se expandió 2,4% en 2022
Incendios forestales causaron 11% de pérdidas del patrimonio forestal productivo del país