Ricardo Navarrete, uno de los integrantes de esta triada conversó con Novena Digital y expuso sus preocupaciones en torno al reciclaje de la basura orgánica.
La basura que se acumuló en las calles y puntos limpios de la ciudad después de las festividades de año nuevo y navidad fueron un tema noticioso que apareció en los medios de comunicación durante la primera semana del 2022, y no es para menos, según el director de la oficina de Aseo y Ornato del municipio de la capital regional, Gustavo Fuentes, la basura recolectada durante los días del mes de diciembre alcanzaron la cifra de hasta 520 toneladas, siendo lo normal 250.
De hecho, Fuentes indicó a un medio regional que “antes un camión llenaba en 10 cuadras, y hoy en día ese mismo camión se llena en siete cuadras”. Además el funcionario municipal sostuvo en aquella ocasión que los recolectores han encontrado en las calles de Temuco (por increíble que suene) muebles enteros, sillones, alfombras, cajas, cartones y plumativ.
Objetos que según Gustavo Fuentes han provocado que la flota de camiones que retira la basura se vea colapsada y los servicios hacia la comunidad se vean mermados ya que los vehículos sufren panas y fallas derivadas del tipo de basura que se han encontrado luego de las festividades de fin de año, hecho que ha provocado la molestia y los reclamos de la ciudadanía.
Una nueva esperanza desde Angol
Sin embargo en el horizonte surge un salvador, se trata del compostaje de materiales orgánicos, algo que no es nuevo, pero que hace poco más de una década que toma fuerza en los habitantes de la capital regional, todo el con el fin de aprovechar de mejor manera los residuos orgánicos de las frutas y verduras.
De hecho en el año 2019, el por entonces concejal Roberto Neira junto a una delegación de estudiantes universitarios de la ciudad de Temuco, organizaciones ambientales y dirigentes vecinales visitaron en la comuna de Santa Juana (en Concepción) una planta de reciclaje y de compostaje municipal.
Así mismo en el mes de diciembre del 2019 el ex alcalde de Temuco, Germán Becker, en una campaña del municipio, entregó 2,500 composteras a los habitantes del macro sector de Fundo del Carmen, todo con el fin de que los residuos orgánicos tuvieran una nueva utilidad para la tierra.
Sin embargo ¿qué ocurre con el resto de las comunas que conforman la Araucanía?, ¿habrán más personas que se hayan dedicado de forma particular a realizar compostaje? La respuesta a esta interrogante la podemos encontrar en la ciudad de Angol.
Se trata de Ricardo Navarrete quien desde el año pasado se dedica a recolectar desechos orgánicos en la ciudad de Angol, esto luego de que Ricardo viera que el vertedero de su ciudad estaba siendo puesto en tela de juicio debido a los malos olores que se emanaban desde el recinto y que tenía muy descontentos a la comunidad de lugar.
Este joven angolino de 25 años pasa sus días planificando y ejecutando talleres deportivos en la comuna de Angol, sin embargo, durante las tardes se dedica de forma exclusiva al compostaje de residuos orgánicos, actividad que ha ido en constate crecimiento, ya que, según el, ha tenido un aumento de clientes en un proyecto ecológico que se encuentra desarrollando junto a otros tres amigos de su ciudad natal.
¿Cómo nace tu proyecto?
Surge tras visibilizar varias problemáticas relacionadas a la sobre acumulación de residuos y la gestión de estos mismos. En ese entonces septiembre de 2020 el vertedero de Angol estaba siendo sometido a juicio ciudadano por los olores que emanaba hacia los sectores aledaños. Ese fue un puntapié inicial que hizo decidirnos junto a mis colegas y amigos accionar un servicio local que ayuda a disminuir la cantidad de residuos llevados al vertedero.
¿En qué consiste?
Una suscripción mensual a precio razonable de retiro y gestión de residuos orgánicos directamente al domicilio, donde nuestros clientes deben realizar la separación de estos en sus hogares y posteriormente nosotros los retiramos en un transporte sustentable una vez por semana. Transcurridos los tres meses de servicio, se les hace entrega de compost siendo este el resultado final de la separación y gestión de los residuos orgánicos.



¿Cuántas personas hacen esto junto a ti?
Somos un equipo de 3 jóvenes y amigos quienes nos encargamos de trabajar constantemente con esta iniciativa.
¿Qué te impulsó a hacerlo?
Las ganas de querer aportar algo hacia nuestro planeta, entendemos que estamos en una crisis climática, que el accionar con respecto a estas demandas ecológicas es cada día más imperante y lamentablemente creemos que como sociedad estamos en pañales con respecto a nuestras acciones ecológicas, desde ahí sacamos la motivación que nos lleva a realizar este proyecto ecológico llamado “Subir a Gatas”.
¿Crees que generas un cambio con tus acciones?
Si por supuesto, ya que gestionamos una cantidad considerable de residuos, que de otra manera terminarían en un vertedero generando hasta 8 veces más emisión de gases de efecto invernadero (co2, ch4, no2.)
¿Las personas que no están relacionadas contigo te han visto y te han preguntado qué es lo que haces y porque lo haces?
El proceso de compostaje no es comprendido por algunos, en relación a que conlleva implantar nuevos hábitos y cambios en ciertos patrones del cotidiano vivir. Este punto lo consideramos un desafío latente y es ahí donde apuntamos, a la revalorización y compromiso con este tipo de prácticas que cada día son más necesarias.
¿Cuánto tiempo llevas haciendo esto?
Septiembre de 2020
¿Dónde muestras tu trabajo?
En la ciudad de Angol, gracias a los chicos de “Casa raíz” hemos podido exponer nuestro trabajo y compromiso con el proyecto de “Subir a Gatas”. Darnos a conocer a la comunidad en ese espacio nos sirvió bastante para generar consciencia ecológica en quienes no nos conocían ni sabían de este tipo de actividades en su ciudad. Dicho lugar está hecho para la realización de distintas actividades y talleres relacionados al comercio sustentable y local.
¿Quieres mucho a tu ciudad?, ¿te gustaría que fuese más limpia o que las personas que habitan tu comunidad tuvieran un mayor conocimiento sobre el reciclaje?
El aprecio a este territorio es grande, más aún cuando comprendemos la importancia de la cordillera y el agua que bebemos.
Nos hemos dado cuenta que en general la ciudad se mantiene ordenada y limpia, pero no se dimensiona la manera poco sostenible en el tiempo y poco respetuosa hacia el medioambiente con la que se logran esos objetivos de limpieza. Consideramos una solución parche el traslado de nuestra basura a ciudades aledañas como Los Ángeles.
No entrega una solución sustentable al problema de la sobre acumulación de residuos. Si el vertedero de Angol no dio abasto probablemente otro lugar en algún momento tendrá el mismo problema. Por lo que creemos fuertemente que la educación ambiental es primordial, para que los cambios provengan desde la ciudadanía y desde ahí exigir nuevas estrategias de limpieza y orden para nuestra comuna.
Por lo anterior nos encontramos trabajando en ello, publicando contenido digital que genere consciencia del cuidado del medioambiente y como nosotros, ciudadanos inmersos en un mundo globalizado y capitalista podemos aportar con ciertas acciones que ayudan a direccionar un pensamiento más en armonía con nuestro entorno.
¿Qué es lo que hacen con el resultado de su trabajo, hacia donde va?.
Subir a gatas consiste en el retiro y gestión de los residuos orgánicos generados ya sea en un hogar, local comercial y/o emprendimiento familiar.
El objetivo principal es llevar a nuestros clientes (con la ayuda de nuestro kit de separación) a que ellos mismos logren separar sus residuos orgánicos. Ya separados, una vez por semana realizamos un retiro directamente a su domicilio en bicicleta u otro transporte sustentable como patineta.
Decidimos optar por este tipo de transporte ya que no generan emisiones de Co2 por lo que nos permite disminuir nuestra huella de carbono.
En este último punto del transporte de los residuos orgánicos nos gustaría hacer hincapié, nos encontramos en proceso de ahorro de capital y recepción de aportes voluntarios, nuestra meta es lograr el financiamiento para la compra de 2 motos eléctricas con carro que permitan movilizarnos por toda la ciudad de Angol sin generar emisiones. Es un objetivo a mediano plazo que nos tiene muy motivados.
El recorrido es muy flexible y varía según la disponibilidad de nuestros clientes, por lo que modificamos nuestra ruta de retiros si alguien no se encuentra en su hogar. Pero recorrimos prácticamente todo Angol, nuestros clientes se encuentran distribuidos por toda la ciudad.
La gestión de los residuos orgánicos la iniciamos en septiembre de 2020, la idea estaba de antes pero como mencionamos anteriormente el vertedero de Angol colapsó, y eso nos motivo accionar este proyecto en auxilio a esta problemática.
Las proyecciones de este proyecto son grandes, nos sentimos motivados y con la fuerza de continuar con “Subir a Gatas” con objetivos bien grandes, por ejemplo, la automatización de algunos procesos como el volteo de los residuos, si lo proyectamos a gran escala es harto trabajo, pero pensar que más gente valora y desea contratar nuestro servicio nos motiva día a día.
El resultado de nuestro trabajo es compost puro 100% natural, excelente abono natural para cultivos de plantas, alimentos y flores. Un producto excepcional ya que tiene posee muchos beneficios a la hora de tener una huerta y/o jardín.
Este producto es retornado a los mismos clientes de manera gratuita y periódica cada 3 meses. Si alguien quiere conseguir este producto de manera personal también lo puede obtener en las cantidades que necesite, ya que tenemos este producto a la venta de granel.
Ahora por otra parte, ¿Qué dificultades han tenido? ¿Cuáles son sus barreras?.
La mayor dificultad ha sido el traslado de los residuos orgánicos evitando el uso de automóviles, es nuestra prioridad lograr la adquisición de movilización huella carbono 0. Por lo que ir en bicicleta y/o patineta en temporadas de verano se complica por el exceso de calor al que nos sometimos.
Por otro lado, esperamos sea cada vez mayor la difusión, que cada ciudadano dentro y fuera de Angol pueda conocernos y si tiene la posibilidad, contratar nuestro servicio.
Por lo anterior, damos las gracias ya que entrevistas como estas nos permiten a que más gente conozca de nuestro labor y se identifiquen con las acciones ecológicas que promovemos para los ciudadanos del futuro!.
Revisa el video de Subir a Gatas aquí.
Noticias relacionadas
Gobierno anunció querella por “terrorismo” tras ataque incendiario a colegio en Victoria
Liceo Bicentenario de Ciencias y Humanidades de Pitrufquén Firmó Innovador Convenio Con Reconocido Liceo de Ñuble
Más de 40 mil beneficiados con becas y gratuidad registra La Araucanía